Revista Perifèria CPG
  • Sobre la revista
    • Benvinguda
    • Presentació >
      • Presentación
    • Qui som? >
      • Revista Periferia CPG. Quienes somos
    • Revista Perifèria CPG. Subscripció gratuïta >
      • Revista Perifèria CPG. Suscripción gratuita
    • Contacte >
      • Contacto
    • Revista Perifèria CPG. Instruccions per als col·laboradors >
      • Instrucciones para los colaboradores
  • Revistes
    • Català >
      • Tots els números >
        • Fullejar la revista on-line
      • 7/2020 Pandèmia >
        • dossier 2020
      • 6/2019 Populismes >
        • dossier 2019
      • 5/ 2018 L'època de la postveritat >
        • dossier 2018
      • 4/ 2017 Transhumanisme: H+? >
        • Dossier 2017
      • 3/2016 El cos que som >
        • Dossier 2016
      • 2/2015 Experiències contemporànies de sentit >
        • Dossier 2015
      • 1/2014 Cosmopolitisme i societat global >
        • Dossier 2014
    • Español >
      • Todos los números >
        • Hojear la revista on-line
      • 7/2020 Pandemia >
        • dossier 2020
      • 6/2019 Populismos >
        • dossier 2019
      • 6/2018 La época de la posverdad >
        • dossier 2018
      • 4/2017 Transhumanismo: ¿H+? >
        • Dossier 2017
      • 3/2016 El cuerpo que somos >
        • Dossier 2016
      • 2/2015 Experiencias contemporáneas de sentido >
        • Dossier 2015
      • 1/2014 Cosmopolitismo y sociedad global >
        • Dossier 2014
    • Com llegir la revista
    • Com citar la revista >
      • Como citar la revista
    • Traduccions / translations to all languages
  • P. Casaldàliga
    • Vida, pensament i causes
    • Obra completa i enllaços
    • Casa Pairal >
      • Enmig del poble
      • São Félix do Araguaia
      • Balsareny
    • Celebració dels 90 anys
    • En la seva mort >
      • El cor ple de noms
      • Visita virtual a la tomba
    • Fundació Pere Casaldàliga >
      • Araguaia amb el Bisbe Casaldàliga
  • Perifèria
    • Personatges perifèrics >
      • Presentacions
      • Jaume Botey
      • Ramon Cabana >
        • I Trobada d'amics del Ramon
        • II Trobada
        • III Trobada
        • IV Trobada
      • Joan Casañas Guri
      • Josep Maria Cunill
      • Carmen Dulanto
      • Pere Juncadella
      • Josep M. Jubells
      • Alvaro López Pego
      • Florentino Pino
      • Judit Ribas
    • Art Perifèric >
      • Cinema
      • Música
      • Fotografia
      • Pintura i Escultura
      • Poesía Periférica
    • Comunitat Perifèria
  • Miscel·lània
    • Index d'autors i persones mencionades
    • Escrits enviats pels nostres col·laboradors >
      • Articles, recensions i comentaris >
        • Ordi, Joan: Article Job
        • Francesc Bellaubi. El gran museu
      • Discursos >
        • Discurs d'Oscar Ribas a la ONU
        • Discurso de Oscar Ribas en la ONU
        • Discours du Oscar Ribas a la ONU
    • Llibres i revistes
    • Enllaços a entitats i llocs web d'interès
Imagen

​4/2017  Transhumanismo: ¿H+?  ​
CATALÀ

REVISTA COMPLETA EN:
PDF
PAPEL
EBOOK
RACÓ
LECTURA ON-LINE

SUMARIO
DOSSIER 2017
IlUSTRACIONES
Hemos ilustrado el número con pinturas del artista granadino Paco Pomet que lanza a través del arte una mirada crítica sobre el transhumanismo

PRESENTACIÓN
​
Jordi Corominas y Joan Albert Vicens: Presentación: Transhumanismo: ¿H+?

¿Qué es el transhumanismo? ¿Los proyectos transhumanistas mejorarán realmente nuestra condición humana? ¿Qué es lo humano? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Podremos controlar democrática y racionalmente el desarrollo exponencial de la tecnociencia? Son las cuestiones que abordamos en este número de la Revista Peifèria. 


1. HISTORIA, CUESTIONES Y RETOS

Joan Albert Vicens: Transhumanismo: una introducción (versión en español)
Este  artículo  introductorio  esboza algunos de los conceptos básicos que entran en juego en el debate en torno al mejoramiento humano: el transhumanismo y  el posthumanismo,  el transhumanismo biotecnológico y cibernético, el transhumanismo moderado y el radical, el posthumanismo cultural y el posthumanismo transhumanista. Se intenta dibujar el perfil del transhumanismo "estandar", se introduce la polémica entre transhumanistas y bioconservadores y se plantean algunas cuestiones suscitadas en el debate con el transhumanismo.

Hava Tirosh-Samuelson: Cautivados por el transhumanismo
Hava Tirsoh-Samuelson traza en este artículo una historia crítica del transhumanismo, resalta algunos de los principales argumentos de los actores y corrientes que participan en el debate transhumanista y los retos que supone el transhumanismo,  y propone también una interesante perspectiva  sobre el tema desde la teología judía. 

2. APROXIMACIONES TECNOCIENTÍFICAS Y MÉDICAS

Diego Gracia: Mejoramiento humano. ¿De qué estamos hablando?
Frente al “mejoramiento” del ser humano caben dos actitudes extremas: la sacralización de los medios, considerando inmoral cualquier intento de transformar al hombre. o considerar que lo que es técnicamente posible debe llevarse a cabo. Frente esos dos extremos,  Diego Gracia se sitúa en una línea intermedia y  prudente en un intento por respetar todos los valores en juego, lesionándolos lo menos posible.

Jordi Reverter Cendrós: La nanotecnologia en el posthumanisme
Algunos grandes científicos se abocan a hacer predicciones y muchos los escuchan boquiabiertos cuando la mayoría de las veces suelen errar. El mundo de la nanotecnología está lleno de estas predicciones transhumanistas y posthumanistas que el autor considera en buena parte fruto de iluminados. Frente a ellas  nos expone las aplicaciones reales de la nanotecnologia  en relación con la manipulación genética, el cambio climático, la mejora de la nutrición frente a la superpoblación, la inteligencia artificial y la lucha contra las infecciones. 


3. CRÍTICAS FILOSÓFICAS Y TEOLÓGICAS
​
Carlos Beorlegui: A
nálisis crítico de las filosofías trans /posthumanistas
Las diferentes propuestas para el futuro de nuestra especie que presentan tanto los transhumanistas como los posthumanistas exigen que nos pongamos de acuerdo en qué entendemos por lo humano. Sin embargo, los planteamientos antropológicos son tan plurales que resulta imposible una definición en que todos coincidamos. ¿Podemos, a pesar de estas diferencias, llegar a consensos básicos que pongan un cierto orden en la aplicación de las potentes biotecnologías que la ciencia tiene al alcance de la mano? 

Ignasi Boada: El transhumanisme
Para comprender el transhumanismo se hace un recorrido por lo que ha sido y es el humanismo en la cultura de Occidente para acabar planteando algunas cuestiones inquietantes: ¿Tenemos derecho a hacer algo por el solo hecho de quererlo? ¿Estamos razonablemente seguros de estar a la altura del poder que nos ofrece la tecnología? ¿No hay un desajuste vertiginoso entre nuestro poder y nuestra capacidad de comportarnos responsablemente?
 
Antonio González: Las máquinas y los gigantes
El transhumanismo expresa una visión profundamente pesimista sobre la condición humana y una búsqueda de identidad en la transformación técnica del ser humano. Desde una filosofía primera radical, que se puede leer en el dossier que acompaña este tema, se cuestiona la comprensión de lo humano de los movimientos transhumanistas. Y desde la teología cristiana se reivindica la fragilidad y la finitud frente a gigantes y ángeles y la “fidelidad a la tierra” frente a los que pretenden desertar de ella.

Ernesto Wauthion: Mitos, utopías y realidades post y transhumanistas
Como nuevos Ulises, deberíamos resistir el canto de las sirenas del transhumanismo y del posthumanismo y ejercer el pensamiento crítico, pues sin esta resistencia la tecnociencia puede fácilmente acabar con nuestras libertades y con la humanidad. El pensamiento crítico es decisivo para poner la tecnociencia al servicio de una vida «buena», «justa» y «bella» para todos los seres humanos y preservar el planeta Tierra. 

Jordi Corominas: Crítica a la religión tecnocientífica
Una nueva religión recorre el mundo: la religión tecnocientífica. ¿Cuáles son sus dogmas? ¿Cómo cautiva a los fieles? ¿Hay escapatoria a  sus atractivas prédicas y a sus misioneros? ¿Cómo derribar sus ídolos? ¿Podrán sobrevivir los herejes? 


Proudly powered by Weebly