Revista Periferia CPG
  • Sobre la revista
    • Benvinguda >
      • Bienvenida
    • Presentació >
      • Presentación
    • Qui som? >
      • Quienes somos
    • Index d'autors i persones mencionades / Indice de autores
    • Subscripció gratuïta / Baixa >
      • Suscripción gratuita / Baja
    • Contacte >
      • Contacto
    • Com llegir la revista >
      • Cómo leer la revista
    • Com citar la revista >
      • Como citar la revista
    • Traduccions / translations to all languages
  • Revistes
    • Tots els números >
      • Todos los números
    • 10/2023 Cristianisme >
      • 10/2023 Cristianismo
    • 9/2022 Esperit >
      • 9/2022 Espíritu >
        • dossier 2022 español
        • dossier 2022 català
        • 9/2022-CatPresentació
        • 9/2022-CastPresentación
        • 9/2022-Amengual
        • 9/2022-Camps-Heidegger
        • 9/2022-Conill
        • 9/2022-Corominas CAT
        • 9/2022-Corominas CAST
        • 9/2022-González
        • 9/2022-Mitjans
        • 9/2022-Navarro
        • 9/2022-Nogués
        • 9/2022-Ordi
        • 9/2022-Pia
        • 9/2022-Pino-Heidegger
        • 9/2022-Planes
        • 9/2022-Torralba CAST
        • 9/2022-Torralba CAT
        • 9/2022-Vicens CAT
        • 9/2022-Vicens Cast
    • 8/2021 Natura >
      • 8/2021 Naturaleza >
        • 8/2021-CastPresentación
        • 8/2021-LPego
        • 8/2021-Ribes
        • 8/2021-González
        • 8/2021-Vigil
        • 8/2021-LLanes
        • 8/2021-Espinoza
        • 8/2021-Beorlegui
        • 8/2021-Gracia
        • 8/2021-CastLarrere
        • 8/2021-CatLarrere
        • 8/2021-Schweikart
        • 8/2021-CatCorominas
        • 8/2021-Alastuey
        • 8/2021-GlezCasado
        • 8/2021-CastCorominas
        • 8/2021-Marin
        • 8/2021-Ordi
        • 8/2021-Estermann
        • 8/2021-Bellaubí
        • 8/2021-CatVicens
        • 8/2021-CastVicens
        • dossier 2021 español
        • 8/2021-CatPresentació
        • 8/2021-Viñuales
        • dossier 2021 català
    • 7/2020 Pandèmia >
      • 7/2020 Pandemia >
        • dossier 2020 ESP
        • 7/2020-CASTPresentació
        • 7/2020-Ribes
        • 7/2020-Gibert
        • 7/2020-Esplugas
        • 7/2020-Gurdián
        • 7/2020-Gracia
        • 7/2020-González
        • 7/2020-CATVicens
        • 7/2020-CASTVicens
        • 7/2020-CATCorominas
        • 7/2020-CASTCorominas
        • 7/2020-ANGSoler
        • 7/2020-CASTSoler
        • 7/2020-Barahona
        • 7/2020-Silva
        • 7/2020-Herrera
        • 7/2020-Torralba
        • 7/2020-Planes
        • 7/2020-Timoneda
        • 7/2020-Barria
        • dossier 2020 cat
        • 7/2020-CATPresentació
    • 6/2019 Populismes >
      • 6/2019 Populismos >
        • dossier 2019 cat
        • dossier 2019 Esp
        • 6/2019-CATVicens
        • 6/2019-CASTPresentación
        • 6/2019-CASTVicens
        • 6/2019-Ribas
        • 6/2019-Saez
        • 6/2019-Guillén
        • 6/2019-Martí
        • 6/2019-Espinoza
        • 6/2019-CATCorominas
        • 6/2019-CASTCorominas
        • 6/2019-CATPresentació
        • 6/2019-Gonzalez
        • 6/2019-Gradin
    • 5/ 2018 L'època de la postveritat >
      • 5/2018 La época de la posverdad >
        • 5/2018-CASTPresentacion
        • 5/2018-Ribas
        • 5/2018-Marti
        • 5/2018-Muro
        • 5/2018-Tamarit
        • 5/2018-Grau
        • 5/2018-VicensCAT
        • 5/2018-VicensCAST
        • 5/2018-CATCorominas
        • 5/2018-CASTCorominas
        • 5/2018-ANGCorominas
        • 5/2018-Gonzalez
        • 5/2018-CATPresentacio
        • dossier 2018 cast
        • dossier 2018 cat
    • 4/ 2017 Transhumanisme: H+? >
      • 4/2017 Transhumanismo: ¿H+? >
        • Dossier 2017 cast
        • 4/2017-CASTPresentación
        • 4/2017-CATVicens
        • 4/2017-CASTVicens
        • 4/2017-Samuelson
        • 4/2017-Gracia
        • 4/2017-Reverter
        • 4/2017-Beorlegui
        • 4/2017-Boada
        • 4/2017-Gonzalez
        • 4/2017-Wauthion
        • Dossier 2017 cat
        • 4/2017-Corominas
        • 4/2017-CATPresentació
    • 3/2016 El cos que som >
      • 3/2016 El cuerpo que somos >
        • Dossier 2016 cast
        • 3/2016-CASTPresentacion
        • 3/2016-Gonzalez
        • 3/2016-Beorlegui
        • 3/2016-Tejedo1
        • 3/2016-CATVicens
        • 3/2016-CASTVicens
        • 3/2016-Marin
        • 3/2016-Alastuey
        • 3/2016-ANG Baars
        • 3/2016-CATBaars
        • 3/2016-Sanchez
        • 3/2016-Ferry
        • 3/2016-Corominas1
        • 3/2016-Esteban
        • 3/2016-Corominas2
        • 3/2016-Misse
        • 3/2016-Urbina
        • 3/2016-Bosch
        • 3/2016-Ahmed
        • 3/2016/Tejedo2
        • 3/2016-CATPresentacio
        • Dossier 2016 cat
    • 2/2015 Experiències contemporànies de sentit >
      • 2/2015 Experiencias contemporáneas de sentido >
        • Dossier 2015 cast
        • 2/2015 Casañas
        • 2/2015 Joan Ordi >
          • 2/2015 Jaume LLanes
        • 2/2015 presentació
        • 2/2015 Batchelor
        • 2/2015 González
        • 2/2015 Boyarín
        • 2/2015 Alastuey
        • 2/2015 Gomila
        • 2/2015 Spontville
        • 2/2015 Vicens
        • 2/2015 Vicens Luc Ferry
        • 2/2015 Ser musulmana
        • 2/2015 revista completa
        • 2/2015 Presentación
        • Dossier 2015 cat
    • 1/2014 Cosmopolitisme i societat global >
      • 1/2014 Cosmopolitismo y sociedad global >
        • Dossier 2014 ESP
        • 1/2014 Presentació
        • 1/2014 Gradin Globalización
        • 1/2014 COROMINAS BAUMAN
        • 1/2014 D. HELD
        • 1/2014 Democracia cosmopolita
        • 1/2014 Bauman
        • 1/2014 Appiah
        • 1/2014 González
        • 1/2014 Vicens
        • 1/2014 PRESENTACIÓN
        • 1/2014 Revista Completa
        • 1/2014 Piketty
        • Dossier 2014 cat
    • Fullejar la revista on-line >
      • Hojear la revista on-line
  • P. Casaldàliga
    • Vida, pensament i causes
    • Obra completa i enllaços
    • Casa Pairal >
      • Enmig del poble
      • São Félix do Araguaia
      • Balsareny
    • Celebració dels 90 anys
    • En la seva mort >
      • El cor ple de noms
      • Visita virtual a la tomba de Pere Casaldàliga
    • Fundació Pere Casaldàliga >
      • Araguaia amb el Bisbe Casaldàliga
  • Miscel·lània
    • Personatges perifèrics >
      • Presentacions
      • Jaume Botey
      • Ramon Cabana >
        • I Trobada d'amics del Ramon
        • II Trobada
        • III Trobada
        • IV Trobada
        • Cabana. Al meu pare >
          • Cabana. Arrels
          • Cabana. Descalç
          • Cabana. 40 anys
          • Cabana. Benaurança
          • Cabana Penses molt
          • Cabana. Propietat privada
          • Cabana. Sartorius
          • Cabana. Font de l'Os
          • Cabana. Primavera roent
          • Cabana. Santa Barbara
          • Papa Francesc nació digital
          • Cabana. L'anega de travil
          • Cabana. De palmerola com soc
          • Cabana. Gracián
          • Cabana. Als 13 anys
          • Cabana. Full dominical
          • Cabana. L'experiència de la presó explicada als nens
          • Cabana. Esquí
          • Jubells
        • Ramon Cabana Adeu Sarment
        • Recordant Ramon Cabana >
          • Près tu pres jo.
          • Crònica pastoral
          • L'ortodòxia
          • Homosexualitat
      • Joan Casañas Guri
      • Josep Maria Cunill
      • Carmen Dulanto
      • Pere Juncadella >
        • Juncadella. Joan Soler >
          • Juncadella. Fins sempre.
          • Juncadella. La vida continua
          • Juncadella. L'artefacte
          • Juncadella. Llibre
          • Juncadella. Xirinacs
      • Álvaro López Pego
      • Florentino Pino
      • Judit Ribas >
        • En defensa de Maquiavelo
        • Sexualidad y crítica feminista >
          • Winnie el Pu
          • El Universo
          • La evolución
          • Ribas poder y política
          • Novak
          • Montblatt
          • Carta de Montblatt
          • Lamento cósmico
          • Barbara
          • igualdad de derechos
          • Carta a Florentino
          • proslogion
          • música per viure
        • Ribas Malinche >
          • Seminario Zubiri-Ellacuria
          • Ribas El capitalisme real
          • Ribas. Mariano
          • Ribas suis
          • Carta de Nicaragua
          • Ribas diari andorra
          • Ribas Agenda
          • Ribas La conquista
          • Ribas teologia
          • Ribas. Culturas precolombinas
          • Ribas, Nuestros instintos.
          • Ribas-Voluntad de vida
          • Ribas-voluntad de arraigo
          • Ribas- El logos
          • Ribas la Libertad
          • Ribas la ciencia
          • Identidad y pensamiento latinoamericano
          • Ribas Mundialización
          • Winnie
          • Ribas y se ensuciaron
          • Ribas tercer encuentro
          • Ribas Hinkelammert
          • Ribas David S
          • Ribas, Identidad y poder
    • Art Perifèric >
      • Cinema
      • Música
      • Fotografia
      • Pintura i Escultura
      • Poesia
    • Comunitat Perifèria
    • Articles fora del monogràfic de la revista >
      • Article Bauman
      • Espinoza. Artículo
      • Javier Amor. Teatro Nicaragua >
        • Jaume i Montse. Els confins d'Aran
      • Ordi, Joan: Article Job
      • Francesc Bellaubi. El gran museu
      • Ignacio Ellacuría
      • Doyle
      • Heidegger >
        • Claudia
        • Molina
        • Sols Lucia
        • Cabana
        • Centelles
        • Granier
    • Discurs del president del govern d'andorra Oscar Ribas a la ONU. (En 8 idiomes). >
      • Discurso de Oscar Ribas en la ONU
      • Discours du Oscar Ribas a la ONU >
        • Oscar Onu anglès >
          • Oscar Onu xinès
          • Oscar Onu rus
          • Oscar Onu àrab
    • Llibres i revistes
    • Enllaços a entitats i llocs web d'interès
    • Blogs >
      • Grup de Lectura Obert de Filosofia
      • Blog A. González
      • Blog de Perifèria CPG
  • ARCA21
Tots els articles de la judit ribas
"Un campesino mexicano en Nicaragua". 1987

Biblioteca la Huaca. 1987-1989

Traducció de Winnie el Pu. Milne. Ed. La Magrana Barcelona 1988. Finalista en el premi de traducció de literatures hispàniques

"Carta de Nicaragua", 1988

​"Amb el Jordi i la Judit", 1989.

Coautora de Y se ensuciaron las manos. Hogar del Libro y Unesco, Barcelona. 1989. 208 pág

Entrevista Andorra. 1991 

​Edició de Cuadernos pedagógicos: El Universo. UCA 1991

Edició de Cuadernos pedagógicos: La Evolución UCA. 1991

Edició de Cuadernos pedagógicos: El Logos UCA 1991

Edició de Cuadernos pedagógicos: La  Libertad UCA 1991 

Edició de Cuadernos pedagógicos: La ciencia UCA 1991

​¿Malinche, Marina o Malitzin? La tragedia de la identidad latinoamericana, Nuevo Diario, 7-11-1992

Coautora de Identidad y pensamiento latinoamericano. UCA, Managua, 1992.

"La conquista: tres posturas antiguas y vigentes", Nuevo Diario, 26-9-1992

"La conquista: dos posturas teológicas de dominio", Nuevo Diario, 17-10-1992

"Las culturas precolombinas", Nuevo Diario, 22-8-92

Capítol de la ​Traducció de La casa al Passeig d'en Pu, Milne. Ed. La Magrana Barcelona 1993

Edició de Voluntad de verdad. Seminario Zubiri-Ellacuría, Managua, Nicaragua, 1993. 

"Testimonio en favor de Dominique". 1993

"¿Nuestros instintos son inmorales?" UCA, Managua, 1993.

Artícle Contestando a Mr Novak. Amanecer Cultural Nuevo Diario Sábado 25 de febrero de 1993 p. 1

Contestació de Steven Montblatt "El capitalismo correctamente entendido". Nuevo Diario, 4 de marzo de 1993.

Respuesta a Mr Steven Montblatt, "El capitalismo real". Nuevo Diario 1993, miércoles 10-3-1993, p. 7

Carta de Steven Monblatt a Judit Ribas. 24 març de 1993

Artícle Judit Ribas y Jordi Corominas Del Cántico al lamento cósmico Amanecer Cultural Nuevo Diario 4- septiembre- 1993, p. 8

Traducció de La casa al Passeig d'en Pu, Milne. Ed. La Magrana Barcelona 1993

Seminario Zubiri-Ellacuria 1993-1996, UCA, Managua.

Edició de Voluntad de Arraigo i article: "Apuntes sobre el poder". Seminario Zubiri-Ellacuría, Managua, Nicaragua, 1994. 

"Identidad y poder", Nicaragua en búsqueda de su identidad, ​UCA, Managua, 1995.

Presentació i traducció de Comandant Barbara. Bernard Chaw. Ed. Institut del Teatre. Barcelona 1995.

Edició de Mundialización y liberación i article "Poder y política en el contexto de la mundialización",  II encuentro mesoamericano de filosofía, Managua, Nicaragua, 1996. 

Ponencia de Judit Ribas: "Poder y política en el contexto de la mundialización", 1996. 

Diversidad de culturas igualdad de derechos, Encuentros, Nicaragua, 1997

​"Acerca de los diferentes sentidos del poder", Tercer encuentro Mesoamericano de filosofía, Guatemala 1997

Carta a Florentino Pino el día de su muerte. Novembre 1997.

"Pensar las alternativas. A propósito de las reflexiones de Franz Hinkelammert". San Salvador, 1997.

Traducción Proslogion de San Anselmo, ed. Tecnos, España, 1998.

"Estudio preliminar del Proslogion", ed. Tecnos, España, 1998.

-En defensa de Maquiavelo, San Salvador, UCA, 1998

"Respuesta de David Schweickart a los artículos de Judit Ribas y Jordi Corominas". enero 1998.

-Sexualidad psicoanálisis y crítica feminista, San Salvador, UCA, 1999

​
-​La nueva arquitectura y las búsquedas del Banco Mundial, San Salvador, UCA, 2000. ​
Del cántico al lamento cósmico

Judit Ribas y Jordi Corominas

Sábado 4 de septiembre de 1993. Nuevo amanecer cultural.


"Espontaneidad infinita.
El que un día tú y yo nos acariciemos
como lo hacen con ojos cerrados,
gimiendo los amantes,
en un lugar infinito y una fecha eterna

pero tan real como decir esta noche a las 8."

​
La soledad en Cántico es esperanzada:

"Célula solitaria perdida en el mar primigenio
sin célula con quien fundirse.
Uno que vaya solo por el cosmos,
pero alguna vez nos uniremos Vos y yo,
acontecimiento cósmico como
cuando las dos primeras células se unieron
en una la dos".

Si todo lo que tiene origen en Dios, si Dios crea de la nada, produce por su mero y propio poder la realidad entera. Su luz no desciende hasta perderse en la oscuridad, sino que todo lo ilumina: la nada propiamente no existe. Por mu­cho que nosotros experimentemos la dualidad que desgarra nuestra vida,afirmamos que el mundo como crea­ción tiene que ser perfecta unidad, por encima de toda escisión entre bien y mal, entre espíritu y carne, entre finito e infinito. Este es el tono de Cántico don­de la nada no es igual a cero. Allí era un concepto límite, y no se predicaba de Dios en ningún momento. Lo que im­pulsa al mundo hacia Dios y viceversa está en un solo plano. Por encima de la negación un definitivo sí se siente que abraza el ser que todas sus partes y grados con un único amor indiviso.

"Amame, y si soy nada,
seré una nada con tu belleza en ella refractada.
Al fin y al cabo de la nada nació todo,
nada vacía llena toda ella
de la urgencia del ser. (C.46).

En Telescopio en la Noche Oscura, en cambio, se llega a afirmar que el perfec­to amor es el que no siente nada. Es só­lo una cuestión de acento, pero en mú­sica si cambia el tono, la composición puede llegar a hacerse completamente distinta:

"Si de nada,
si de no sentir nada se trata
el mío es un perfecto amor.
Si de no sentir nada se trata
Y en efecto se trata."

Afirmación que implica que los senti­dos son barrera y límite de la inteligen­cia, postulado racionalista que posibili­ta hablar de una inteligencia y voluntad divinas, pero no de un sentimiento divi­no. En Cántico en cambio la carnalidad y sensibilidad eran expresada jubilosa­mente:

"Las estrellas son frotación, acto sexual, orgasmo.
Por eso son tan calientes (...)
Todo es movimiento, movimiento sexual. Frotamiento, coito
La Trinidad es movimiento, Acto Puro.
O puro acto sexual".

En Cántico "nada" es un concepto lí­mite, una herramienta para expresar el agotamiento de las palabras o de nues­tro sentir, que a fuerza de su apasionada búsqueda, llega al límite:

​"Arrojado con toda mi fuerza a vos y no siento nada.
Abrazo nada más mis dos brazos.
Como la región oscura después
de donde acaba el universo".



Dios no es lo contrario del mundo, si no la unidad de los contrarios del Mundo. Esta intuición que refleja Cántico queda casi desdibujada en Telescopio, donde se declara la presencia interna de Dios ("cuida cada uno de mis electro­nes"), pero lo que sentimos es el énfasis en la dualidad. En Cántico: entre tú y yo hay un yo soy que me atormenta", pero en Telescopio estamos en "univer­sos paralelos". Ya Dios se sitúa en otro plano, en otro universo. Si antes había una distancia debido a la magnitud, a la infinitud, ahora esta distancia se ha he­cho "abismo". De ahí el lamento cósmi­co, en tanto que este abismo parece in­franqueable. Por eso la nada de Telescopio tiene un sabor tan distinto del de Cántico, donde se hablaba de una nada henchida de todo:

"No es un confuso hoyo negro de nada.
Cúpula cósmica. (C 543)
Pero el amor es infinito
Y el corazón vacío:
como el espacio vacío que no es la nada
sino que tiene infinita energía".

En Cántico se advierte que no es sim­plemente que la fuerza divina resida en las criaturas, como en la teología más tradicional, sino que se palpa con total nitidez como la creación no es nada más que fuerza divina. Si este gran poe­ma tiene un mérito es el de intentar ser una mística del S XXI: el universo que brota de Dios, desde lo más grande a lo infinito --pasando por la dislocada y contradictoria historia humana, son uno. A pesar del vacío, a pesar del an­helo, se afirma por encima de todo la unidad y perfección. Hasta lo infinitamente pequeño de la materia revela la riqueza de Dios, y los instrumentos de los que nos servimos los humanos (el ojo -retina- el lente, etc') en Cántico ven algo, nos acercan a Dios. En Telescopio el instrumento ("cruel vidrio") ve vacío.

Si en algún momento en Cántico transparece cierto ascetismo ("Amor ciertamente fuera de este mundo sublu­nar" (C 47)), éste no implica en modo al­guno, dentro del contexto, horror al contacto impurificador de la materia y de la sensualidad, sino todo lo contra­rio: se trata de sentir hondamente toda la profundidad y riqueza de la materia y de los sentidos para afirmar que Dios es mucho más, y lamentarse de que nuestros sentidos no son lo suficiente­mente potentes como para saborearlo. En Telescopio, en cambio, se percibe como un cierto desengaño de la carna­lidad.

¿Cómo es que "hay un amor sin los sentidos" Lo uno (Dios), no puede ser el vacío abstracto de la nada, sino la plenitud concreta.

Telescopio deja entrever un cierto hastío de los sentidos. Ni la pura razón eleva los ánimos. Lo que prevalece es la idea de que la unión anhelada del yo y el tú se realizará cuando el místico se separe de la percepción, de la sensuali­dad, de toda volición. Sólo cuando se retire a lo más íntimo, a la más radical soledad, al fondo del alma separada del mundo, va a complacer a Dios. ¡Y esto es la mística más tradicional, la que co­quetea con la idea de la muerte y del anonadamiento! ¡Qué lejana de la místi­ca de Cántico que proclama sin amba­ges que lo único digno de ser amado es la VIDA, y que en ella se lleva a cabo la unión con Dios. La realidad puede a veces ser fea y contradictoria, pero en ningún momento igual a nada. La gran intuición mística que se expresa en Cántico de la coincidencia de los contrarios en Dios se anula en Telescopio con la fórmula infinito =0. Creemos que desde una mística liberadora no podemos afirmar ni siquiera quoad nos que lo uno es vacío.

El desengaño y desvalorización de la realidad, la desconfianza ante los senti dos ("celos ya no tenés./ No me engañarán más/ espejos de belleza física'), son ideas muy presentes a lo largo de toda la historia del cristianismo. Los místicos tradicionales han recogido una buena dosis de ello, pero esto es, a nuestro parecer, uno de los aspectos más deleznables del cristianismo y ha tenido y sigue teniendo efecto muy neurotizante en muchas personas educadas en esa cultura. Si algo tiene que ser el misticismo dentro de una teología liberadora como la del Cántico, es recogida del gozo de los sentidos.

Seres esencialmente cósmicos:

No podemos excluir a la tierra de la eternidad
Proudly powered by Weebly