Revista PERIFÈRIA. Cristianisme, Postmodernitat, GlobalitzacIó
  • Sobre la revista
    • Benvinguda
    • Presentació >
      • Presentación
    • Qui som? >
      • Quienes somos
    • Contacte >
      • Contacto
    • Instruccions per als col·laboradors >
      • Instrucciones para los colaboradores
  • Revistes
    • Català >
      • Tots els números >
        • Fullejar la revista on-line
      • 7/2020 Pandèmia >
        • dossier 2020
      • 6/2019 Populismes >
        • dossier 2019
      • 5/ 2018 L'època de la postveritat >
        • dossier 2018
      • 4/ 2017 Transhumanisme: H+? >
        • Dossier 2017
      • 3/2016 El cos que som >
        • Dossier 2016
      • 2/2015 Experiències contemporànies de sentit >
        • Dossier 2015
      • 1/2014 Cosmopolitisme i societat global >
        • Dossier 2014
    • Español >
      • Todos los números >
        • Hojear la revista on-line
      • 7/2020 Pandemia >
        • dossier 2020
      • 6/2019 Populismos >
        • dossier 2019
      • 6/2018 La época de la posverdad >
        • dossier 2018
      • 4/2017 Transhumanismo: ¿H+? >
        • Dossier 2017
      • 3/2016 El cuerpo que somos >
        • Dossier 2016
      • 2/2015 Experiencias contemporáneas de sentido >
        • Dossier 2015
      • 1/2014 Cosmopolitismo y sociedad global >
        • Dossier 2014
    • Com llegir la revista
    • Com citar la revista >
      • Como citar la revista
    • Traduccions / translations to all languages
  • P. Casaldàliga
    • Vida, pensament i causes
    • Obra completa i enllaços
    • Casa Pairal >
      • Enmig del poble
      • São Félix do Araguaia
      • Balsareny
    • Celebració dels 90 anys
    • En la seva mort >
      • El cor ple de noms
      • Visita virtual a la tomba
    • Fundació Pere Casaldàliga >
      • Araguaia amb el Bisbe Casaldàliga
  • Perifèria
    • Personatges perifèrics >
      • Presentacions
      • Jaume Botey
      • Ramon Cabana >
        • I Trobada d'amics del Ramon
        • II Trobada
        • III Trobada
        • IV Trobada
      • Joan Casañas Guri
      • Josep Maria Cunill
      • Carmen Dulanto
      • Pere Juncadella
      • Josep M. Jubells
      • Alvaro López Pego
      • Florentino Pino
      • Judit Ribas
    • Art Perifèric >
      • Cinema
      • Música
      • Fotografia
      • Pintura i Escultura
      • Poesía Periférica
    • Comunitat Perifèria
  • Miscel·lània
    • Index d'autors i persones mencionades
    • Escrits enviats pels nostres col·laboradors >
      • Articles, recensions i comentaris >
        • Francesc Bellaubi. El gran museu
      • Discursos >
        • Discurs d'Oscar Ribas a la ONU
        • Discurso de Oscar Ribas en la ONU
        • Discours du Oscar Ribas a la ONU
    • Llibres i revistes
    • Enllaços a entitats i llocs web d'interès

Populismos

Imagen

6/2019  Populismos


Català

REVISTA ​COMPLETA EN:                                                                                    
PDF
PAPEL y EBOOK
RACO
LECTOR ON LINE

​SUMARIO

DOSSIER 2019

ILUSTRACIONES

Javier Arcenillas
El número ha sido ilustrado con fotografias de Javier Arcenillas cedidas generosamente por el autor. Su trabajo nos interesa porque constituye una especie de réplica al populismo: En todas sus fotos, la reflexión, el pensamiento, la crítica y el intento de empatía con realidades duras y personas al margen de "la buena gente", "la gente de orden", "el pueblo" etc., están muy presentes. Uno de los principios básicos de su filosofía artística i periodística es: "Siempre contar la verdad por frustrante que sea. Algunas veces no alcanzaremos nuestras metas pero hay que continuar. Dejemos la prepotencia enterrada. Los buenos fotógrafos y mejores personas no son así". 
Se puede hallar información sobre la trayectoria y la obra de  Javier Arcenillas en el Dossier 2019. 

PRESENTACIÓN

Jordi Corominas i Joan Albert Vicens: Presentación. Populismos
¿Cuál es la verdadera naturaleza y alcance del fenómeno populista que afecta las democracias de todo el mundo?  ¿Es el síntoma de la decadencia de las democracias liberales? ¿Es posible crear  unas nuevas políticas que no ignoren las carencias de las actuales democracias ni los efectos negativos de la globalización en buena parte de la población mundial? 
Carlos Gradín: Populismo y economía
Los populismos de derechas han sabido capitalizar mejor que los populismos de izquierdas el descontento de amplias capas de la población mundial afectados por el crecimiento de la desigualdad.  Lo paradójico, es que, votando a los movimientos populistas de derecha, los descontentos de la globalización ponen en marcha una agenda conservadora que relaja la imposición fiscal sobre los más ricos y desmantela servicios sociales, agravando la desigualdad y deteriorando las condiciones de vida de la población más vulnerable que estarían en la base del descontento.
Joan Albert Vicens: Nuevos populismos y sociedad líquida (versión en castellano) / Nous populismes i societat líquida (versión en catalán)
Vincular sin más a los populismos de derecha con el pasado fascista nos impide identificar correctamente las razones de su éxito y su fuerza seductora sobre capas amplias de la población. Sólo una comprensión cabal del fenómeno populista anclándolo en el presente nos permite hacerle frente con alternativas justas y democráticas. 
Antonio González: Nacional-populismos y capitalismo global
El enfrentamiento político y social de nuestro tiempo acontece entre dos grandes frentes: el "neoliberalismo" que representa los intereses capitalistas mundiales, y una pléyade de movimientos  nacional-populistas, que  encarnan la resistencia a la expansión global de la civilización capitalista. Cualquier alternativa a los dogmas liberales y nacional-populistas que atienda al futuro de la humanidad debería comenzar por adoptar una perspectiva global, ante una sociedad y un sistema económico que son globales. 
Oscar Ribas Reig: Entre racionalidad y populismo
Si no queremos que se impongan nuevas fórmulas fascistas bajo el nombre de democracia se necesita una reforma del sistema político que permita a los ciudadanos recuperar un mínimo de confianza en la política y los políticos, y una lucha ideológica permanente  de los demócratas para defender y mejorar el sistema democrático. 
Ferran Sáez Mateu: ¿Por qué el populismo ha llegado a ser tan atractivo?
En tiempos de posverdades, ¿a quién le interesa ya una teoría política sea del tipo que sea? ¿No es mejor un meme, donde podemos reír con la insensata buena conciencia de estar transgrediendo? He aquí, después de todo, la explicación última de la eclosión de un fenómeno, el del populismo, que algunos juzgan quizás con demasiada benevolencia.
Tomás Guillén Vera: Populismo e identidad.
El populismo y el nacionalismo suelen ir de la mano.  Ambos se  dirigen al pueblo en general, al que le suponen una voluntad común. Sin embargo, no existe un pueblo único y mucho menos "puro".   En la vida humana no existe nada que sea puro: las lenguas, las religiones, las costumbres, las culturas se han construido con el mestizaje. La propia comunidad en la que crece el populismo y el nacionalismo es plural y mestiza. 

​Salvador Martí i Puig: Populismo, ahora más que nunca
El populismo no es una “ideología”, sino mas bien una estrategia discursiva que quiere orientar la política como una actividad confrontativa y excluyente sin elementos que supongan una contención del poder y como una cultura política que se inclina ante la autoridad del líder, que se muestra intolerante ante los discrepantes y que trata de traidores a los que se desvían de las consignas. ​
Ricardo Espinoza Lolas: Populismo ¿Una hipótesis necesaria para nuestras revueltas planetarias?
El  populismo   es   insuficiente  para transformar el capitalismo  y  genera  malestar  y  frustración  en  sus  propios  adherentes  a  lo  largo  del  tiempo. Da pie a narcisismos y a líderes que captan la lógica misma del capitalismo. Lo que se necesita hoy para expresar las revueltas mundiales es  una nueva construcción socio-histórica  de  las  lógicas  del  mundo y  del  Estado desde las bases. 
Jordi Corominas: La resistencia cristiana al populismo   (versión en castellano) /  La resistència cristiana al populisme (versión en catalán) 
A partir del análisis del mecanismo mimético y victimario que desarrolla René Girard se muestra como el cristianismo lleva en su raíz un antipopulismo  radical y toda la carga crítica de los evangelios a  fenómenos asociados al populismo, como la identificación de chivos expiatorios, la violencia, la mitificación del pueblo,  la sangre y la tierra, y el endiosamiento del Estado.
Proudly powered by Weebly