Revista Perifèria CPG
  • Sobre la revista
    • Benvinguda
    • Presentació >
      • Presentación
    • Qui som? >
      • Revista Periferia CPG. Quienes somos
    • Revista Perifèria CPG. Subscripció gratuïta >
      • Revista Perifèria CPG. Suscripción gratuita
    • Contacte >
      • Contacto
    • Revista Perifèria CPG. Instruccions per als col·laboradors >
      • Instrucciones para los colaboradores
  • Revistes
    • Català >
      • Tots els números >
        • Fullejar la revista on-line
      • 7/2020 Pandèmia >
        • dossier 2020
      • 6/2019 Populismes >
        • dossier 2019
      • 5/ 2018 L'època de la postveritat >
        • dossier 2018
      • 4/ 2017 Transhumanisme: H+? >
        • Dossier 2017
      • 3/2016 El cos que som >
        • Dossier 2016
      • 2/2015 Experiències contemporànies de sentit >
        • Dossier 2015
      • 1/2014 Cosmopolitisme i societat global >
        • Dossier 2014
    • Español >
      • Todos los números >
        • Hojear la revista on-line
      • 7/2020 Pandemia >
        • dossier 2020
      • 6/2019 Populismos >
        • dossier 2019
      • 6/2018 La época de la posverdad >
        • dossier 2018
      • 4/2017 Transhumanismo: ¿H+? >
        • Dossier 2017
      • 3/2016 El cuerpo que somos >
        • Dossier 2016
      • 2/2015 Experiencias contemporáneas de sentido >
        • Dossier 2015
      • 1/2014 Cosmopolitismo y sociedad global >
        • Dossier 2014
    • Com llegir la revista
    • Com citar la revista >
      • Como citar la revista
    • Traduccions / translations to all languages
  • P. Casaldàliga
    • Vida, pensament i causes
    • Obra completa i enllaços
    • Casa Pairal >
      • Enmig del poble
      • São Félix do Araguaia
      • Balsareny
    • Celebració dels 90 anys
    • En la seva mort >
      • El cor ple de noms
      • Visita virtual a la tomba
    • Fundació Pere Casaldàliga >
      • Araguaia amb el Bisbe Casaldàliga
  • Perifèria
    • Personatges perifèrics >
      • Presentacions
      • Jaume Botey
      • Ramon Cabana >
        • I Trobada d'amics del Ramon
        • II Trobada
        • III Trobada
        • IV Trobada
      • Joan Casañas Guri
      • Josep Maria Cunill
      • Carmen Dulanto
      • Pere Juncadella
      • Josep M. Jubells
      • Alvaro López Pego
      • Florentino Pino
      • Judit Ribas
    • Art Perifèric >
      • Cinema
      • Música
      • Fotografia
      • Pintura i Escultura
      • Poesía Periférica
    • Comunitat Perifèria
  • Miscel·lània
    • Index d'autors i persones mencionades
    • Escrits enviats pels nostres col·laboradors >
      • Articles, recensions i comentaris >
        • Ordi, Joan: Article Job
        • Francesc Bellaubi. El gran museu
      • Discursos >
        • Discurs d'Oscar Ribas a la ONU
        • Discurso de Oscar Ribas en la ONU
        • Discours du Oscar Ribas a la ONU
    • Llibres i revistes
    • Enllaços a entitats i llocs web d'interès
Imagen

​3/2016  El cuerpo que somos 
CATALÀ

REVISTA COMPLETA EN:
PDF
PAPEL
EBOOK
RACÓ
LECTOR ON-LINE

SUMARIO:
DOSSIER 2016
​
Jordi Corominas y Joan Albert Vicens: Presentación: El cuerpo que somos
Se reivindica en este número  tanto la corporeidad negada muchas veces en occidente, como la experiencia individual o vivencia propia del cuerpo, y  tanto el cuerpo dado entre las cosas, como el cuerpo viviente y vivido en una historia única e intransferible.


1. TEORÍA GENERAL DEL CUERPO

Antonio González: El cuerpo que somos
El cuerpo humano no puede considerado como algo más del mundo precisamente porque es en él donde surgen todas las cosas. Una filosofía primera radical del cuerpo humano nos lleva a descubrir los aspectos más profundos de nuestro cuerpo, aquellos que siendo tan presentes, como la luz, no vemos.

Carlos Beorlegui: Somos y Tenemos cuerpo
El ser humano es su cuerpo estudiado por la genética, la biología, la neurofisiología, la medicina, y muchas otras ciencias, pero también entendido en su valor y dignidad por la filosofía, la ética, la sociología y la teología, que hacen de la autoconciencia, la libertad y las conductas intencionales la clave de la dignidad y la diferencia del hombre de otras realidades mundanas.

Alfredo Tejedo: Cuerpo y psicoanálisis
La realidad de la práctica clínica informa de multiplicidad de situaciones personales en las que los pacientes sufren síntomas que comprometen el cuerpo (angustia, pérdida de peso u obesidad, problemas digestivos, trastornos en las percepciones etc.). El psicoanálisis, al ayudar al paciente a comprender lo que le pasa, también puede modificar su relación con el cuerpo y los síntomas corporales que le afectan.

Joan Albert Vicens:  Robert Antelme y la dignidad humana del cuerpo en los campos nazis (EN ESPAÑOL) / Robert Antelme i la dignitat humana del cos als camps nazis (EN CATALÁN)
La literatura sobre los campos de trabajo y exterminio nazis acostumbra a distingir a una minoria de como héroes que pusieron en valor sus funciones espirituales, de una mayoría de presos concentrados en la preservación de sus funciones corporales hasta convertirse sin remedio en "musulmanes", seres humanos reducidos a ruinas. Por el contrario, Robert Antelme, antiguo preso Buchemwald y otros campos de trabajo,  pone en la preservación de esas funciones corporales el fundamento de la dignidad humana de las víctimas del lager nazi.

2. LA VULNERABILIDAD Y FRAGILIDAD DEL CUERPO

Claire Marin: Violencias de la enfermedad
La enfermedad grave es a la vez una desposesión física y un colapso mental, con momentos genuinos de ausencia y pérdida de autoestima. Es una conmoción existencial. La persona del paciente rara vez es percibida en su totalidad por el médico, que sólo considera algunas partes de su cuerpo, aquellas afectadas por la enfermedad. Nos olvidamos del enfermo, no nos interesa más que su enfermedad, lo confundimos con ella.

Carlos Alastuey: El cuerpo y la muerte
La experiencia de la muerte, por más común que sea, la sentimos como una traición profunda a nuestra vocación de trascendencia y de dejar huella. ¿Pueden las nuevas tecnologías vencer la muerte? ¿Moriremos irreversiblemente? ¿Somos seres duales biológicos y espirituales que evolucionamos desde un ser orgánico hacia otro de carácter sólo espiritual, extra físico? Nuestra carcasa biológica-orgánica puede desprenderse de nosotros y podemos seguir manteniendo algo parecido a nuestra identidad?

Jan Baars: Aging: Learning to live a finite life
La fuente más importante de conocimiento sobre lo que significa vivir una vida finita que es la de la gente mayor es desestimada por una cultura que si algo necesita es sabiduría. Aunque un ser humano no parezca más que un pequeño aliento egoísta en un inmenso huracán cósmico es en este corto aliento de las vidas humanas donde se manifiesta el universo y todo lo que es importante.

Jan Baars: envejecer no quizás el mismo que mantenerse joven. Hacia una filosofía del envejecimiento
Una manera de abordar el envejecimiento sería verlo como un proceso de comprensión de lo que es ser humano: haber experimentado lo que es ser joven, crecer, atravesar diferentes situaciones o fases y tratar de comprender cuáles son los aspectos más importantes de la vida. En una cultura que idealiza el ser joven y dinámico, esto puede no ser tan fácil, pero se hace muy difícil cuando las personas mayores se identifican más con los jóvenes que con aquellas personas que se enfrentan a la culminación de las vulnerabilidades de la vida.

Toni Sánchez: La evolución de la evolución
Más allá de las modificaciones físicas más o menos superficiales que somos capaces de llevar a cabo, tenemos la posibilidad de modificarnos nosotros mismos,  y alterar nuestra especie, pero incluso en el caso de que esto se hiciera bajo un control democrático y racional es muy difícil prever los riesgos pontenciales que puede conllevar esta intervención.

Debate de Luc Ferry y François-Xavier Bellamy sobre el transhumanismo
En el transhumanismo se trata de hacer el ser humano más humano, en el posthumanismo que máquinas dotadas de una inteligencia artificial fuerte, es decir, capaces de conciencia y de emociones, puedan controlar a los seres humanos y tomar sus propias decisiones. Luc Ferry, muy crítico con el posthumanismo, defiende las posibles bondades del transhumanismo mientras que Bellamy  ve también en él un gran peligro siguiendo el viejo dicho de Pascal: "haz el ángel y harás la bestia"

3. CUERPO Y SOCIEDAD
​
Jordi Corominas: Breve introducción a la sociología del cuerpo de Anthony Giddens

Breve introducción a la teoría de la estructuración de Giddens que sostiene que las estructuras sociales creen los cuerpos humanos y se materializan en ellos a través de nuestras rutinas cotidianas.

Mari Luz Esteban: Antropología del cuerpo, itinerarios corporales y relaciones de género
Se hace un repaso de la aproximación al cuerpo desde la antropología y la etnografía destacando aquellos análisis de género y de la acción general e individual que nos permiten fijarnos tanto en el nivel micro como en el macro de la experiencia , en los conflictos y en la desigualdad social y en el poder que también tenemos de transformación.

Jordi Corominas: Cuerpo y sexualidad humana. Una aproximación filosófica
Aproximación a la sexualidad desde una perspectiva filosófica sistémica huyendo tanto de un construccionismo radical como de planteamientos dualistas y criticando todo tipo de fundamentalismos, también, y sobre todo, el cientificismo o fundamentalismo científico que bajo un lenguaje pretendidamente aséptico esconde viejos esquemas filosóficos.

Miquel Missé: Una mirada crítica a la cuestión de la transexualidad
El autor nos pregunta si lo que realmente queremos es una sociedad en la que las personas transexuales puedan modificar lo antes posible su cuerpo y seguir inventando medicinas para bloquear el desarrollo hormonal y defiende que lo más revolucionario sería construir una sociedad donde nadie necesitara una operación de este tipo para seguir con su vida.

Juanita Urbina: Juan-Juanita Urbina, una persona que transita por el género
Testimonio de una persona trans en Nicaragua. El feminismo y sus entidades la han permitido reconstruirse como persona.

4. EL CUERPO EN LAS TRADICIONES RELIGIOSAS Y ESPIRITUALES

Antoni Bosch-Veciana: El cristianisme, religió del cos. Un esbós
A pesar de que la tradición cristiana recibió pronto influencias platónicas y gnósticas que fueron convirtieron el  cristianismo profesado en una  religión hostil al cuerpo, lo cierto es que en los orígenes de la predicación y la reflexión cristianas no hallamos esta hostilidad al cuerpo sino todo lo contrario: el cristianismo es una religión del cuerpo, Jesus és Dios encarnado, hecho cuerpo, y en el cuerpo humano, y no contra él, se verifica la redención y la salvación del ser humano. 

Karima Ahmed: El cuerpo en el Islam
La visión islámica del cuerpo no plantea el celibato como un estado moralmente superior al matrimonio. La vida sexual es entendida como una bendición de Dios y se incentiva que se disfrute de la sexualidad dentro del matrimonio.

Alfred Tejedo: Cuerpo y espiritualidad: aproximación desde la neuroteología
La neuroteología, también denominada neurociencia espiritual, estudia las correlaciones de los fenómenos neurales con las experiencias subjetivas de espiritualidad y destaca de estas experiencias sus beneficios para el cuerpo y la mente
Proudly powered by Weebly